Art View y el valor de Maestros Antiguos del arte

Art View es el blog de Giuseppe Tringali para ABC en el que he tenido el placer de colaborar y comentar sobre algunos de los artistas más importantes de los siglos XV, XVI y XVII y sus obras. Descubre toda la propuesta artística que he hecho para Art View sobre el valor de Maestros Antiguos del arte. Duccio di Buoninsegna, el padre de la pintura de Siena: en esta entrevista, charlamos y analizamos la vida y pintura del autor italiano Duccio di Buoninsegna, considerado el padre de la pintura sienesa y el artista más influyente en la Italia de su tiempo. Además de ser uno de los pintores más reconocidos en la formación del estilo gótico internacional, también sirvió de inspiración para Simone Martini o los hermanos Lorenzetti, entre otros. Aunque los trabajos que se conservan de este autor no son muy abundantes, la Maestà para la Catedral de Siena

Leer más »

¿En qué consisten las ferias de arte? Descubre cómo visitarlas

Las ferias son eventos de corta duración que congregan a galerías de arte. En España se dan dos grandes momentos para las ferias de arte, febrero y octubre. Este año ha sido excepcional. La feria de ambición internacional es ARCO, enfocada a este mercado, es lógico que dé cabida a un gran número de galerías internacionales, donde las iberoamericanas tienen una presencia destacada. Galerías españolas que comparten este ámbito internacional se suman a esta convocatoria. Toda feria de arte consta de un comité organizador que selecciona las propuestas presentadas por las galerías. Con el fin de ofrecer al público alternativas, se organizan diferentes espacios expositivos. Me refiero a lo que se llama “comisariados”. Esta acción consiste en crear un concepto y mostrarlo en una propuesta expositiva al público, en invitar a galerías o artistas a replantear cuestiones actuales o a tener un país como invitado, o un espacio dedicado a

Leer más »

Los secretos de la pintura: los movimientos de la mente

El color brillante o “encender los colores” indica que alguien, de alguna forma, ha sabido generar una luz deslumbrante que tanto furor causará en toda Europa. Pero, ¿cómo se difundirá este nuevo saber? El hombre vivía ávido por descubrir nuevos mundos. El comercio, la amplia circulación de la cultura y la gran movilidad de los artistas dentro de los circuitos internacionales, jugaron un papel fundamental. La observación del natural era una de las grandes inquietudes. Y los pintores, más que otros, observaban el volumen, el espacio, el relieve, todas aquellas cosas que sus predecesores habían pasado por alto. Si Van Eyck deja constancia de esta gran pericia, no habrá ningún otro artista italiano que asimile de forma tan avanzada el legado de Van Eyck y discípulos. Antonello da Messina  será un artista precoz en el dominio de la técnica flamenca de la pintura al óleo, como de su estilo. Sagaz

Leer más »

Los secretos de la pintura: La pintura táctil

El pintor era un artesano que solo cumplía con su encargo. Era, por tanto, el contratista (el cliente o mecenas) quien tomaba las decisiones: elegía el tema, la composición e incluso los materiales que debían emplearse hasta el punto que en la terminología medieval mecenas era sinónimo de “diseño”. Durante el s. XIII algunas ciudades de Flandes experimentan un renacer económico gracias a la producción de tejidos de lana que conquistarán el mercado mediterráneo. Brujas será el centro comercial de los paños flamencos, ciudad de mercaderes y banqueros. Se irán conformando una serie de familias ricas con aspiraciones hacia una mayor calidad de vida que incluya el culto a las telas vistosas, objetos de lujo y obras de arte para la devoción privada. ¿Quieres ver una obra donde podemos ver estos matices? Seguramente te suene esta  famosa pintura “El matrimonio Arnolfini” realizada por Jan Van Eyck. Hábil y diestro maestro

Leer más »

Secretos del arte: la dorada Edad Media

Recuerdas que comentamos que una obra de arte, decía Cesare Brandi, se caracteriza por ¿una unidad que se refiere al todo? Es decir, que consta de dos valores esenciales: el histórico, que documenta la historia de la humanidad, y otro estético, el resultado de combinar los materiales empleados para conseguir la imagen estilística correspondiente a los valores de cada época. Bien, ambas unidas, confieren a la obra una unidad y coherencia formal. Nos preguntábamos también, cuál fue la huella de estos avances técnicos y estéticos, desde la Edad Media. Comentemos brevemente este periodo, que comprende estos siglos trece y catorce (s.XIII-XIV). Lo que en Italia se conoce como el Duocento y Trecento, una época marcada por el vínculo comercial con Bizancio. Será en la pintura de caballete en oposición a la pintura mural, donde descubriremos las innovaciones que se alejan de la pintura románica. ¿Cómo vivían? El hombre había nacido

Leer más »

Los secretos de la pintura y de un “joven caballero”

Hace unas semanas, se presentó al público el resultado final de la restauración de Joven caballero en un paisaje (c.1505) del pintor veneciano Vittore Carpaccio, obra adquirida por Heinrich Thyssen padre en 1935 de la prestigiosa colección Kahn y ubicada actualmente en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Un montaje que coincide con el centenario del barón Thyssen, un año en el que se da a conocer su figura como gran coleccionista y que quiere agradecer y conmemorar su contribución decisiva al enriquecimiento cultural de nuestro país. Esto es, una muestra más de cómo el arte mejora a las personas y a los entornos donde se ubica “Mi pasión por el arte me ha ayudado a superar momentos difíciles, tanto en mi vida privada como profesional. Esa pasión es más importante que cualquier otra cosa.” Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza La trascendencia que podemos experimentar acercándonos al arte está a nuestro alcance. Así fue

Leer más »

Georgia O’Keeffe te cuenta…

Nací el 15 de noviembre de 1887 en un en una granja de Wisconsin, en Sun Prairie. Desde pequeña supe que quería ser pintora. Mi determinación hizo que diera los primeros pasos. Fui a la Escuela de Arte del Instituto de Chicago. Fue una gran experiencia el tiempo que estuve en Chicago, conocí el Art Noveau, la ciudad se inspiraba en el vitalismo de la naturaleza, era maravilloso contemplar que ante la industrialización que se vivía, el amor a la vitalidad vegetal se respiraba en la decoración de los edificios, en la forma de crear artesanal. Decidí trasladarme a Nueva York, trataban de enseñarme a copiar de la realidad. Sin embargo, me di cuenta de que nadie me enseñaba a pintar lo que yo quería hacer, mi propia pintura. Durante ese tiempo crucé la puerta de la galería 291 de la Quinta Avenida y presentí que la galería de Alfred

Leer más »

Paisajes encontrados: El Bosco, El Greco, Goya

De repente, una propuesta inédita. “Paisajes encontrados: El Bosco, El Greco, Goya”. Tres grandes maestros presentes en el Museo Lázaro Galdiano, y ahora, interpretados por Jose Manuel Ballester (Madrid, 1960). La exposición ha sido patrocinada por Idealista y Fundación Banco Santander, que ha cedido una obra de su colección Cristo agonizante con Toledo al fondo, de El Greco. La muestra, comisariada por Elisa Hernando Calero, parte de un conjunto de obras y una instalación de vídeo-arte de Ballester, en las que el artista sigue reflexionando en torno al concepto de apropiacionismo, sacando a la luz paisajes y aspectos secundarios de las obras pictóricas. Este pintor y fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía en el 2010, nos lanza un gran desafío: volcar las obras hacia abajo, vaciarlas de su contenido y dejar que el continente donde fueron instalados los protagonistas de los lienzos, hablen por sí mismos. Es así como, aprovechando la

Leer más »

Lucía Moholy, cien años después

Recuerdo la exposición que se organizó en el 2016 comisariada por María Millán para la Fundación Loewe, en homenaje a Lucia Moholy. Este es el nombre con el que la conocemos después de contraer matrimonio en 1921 con László Moholy-Nagy figura relevante del arte del s. XX. Fotógrafa, crítica de arte, historiadora y docente, su trabajo, si fue revelador para ahondar en la filosofía y la estética llevada a cabo por la Bauhaus, es hoy todavía, fundamental. Lucia Schulz nace en 1894 en el seno de una familia acomodada, con una educación completa en idiomas. Asiste a clases de Filosofía e Historia de Arte. Pronto abandona el hogar familiar con el deseo de ser una mujer independiente. Aburrida de su Praga natal se instala en Wiesbaden, la Niza del norte, donde varios nobles rusos se instalaron antes de la Revolución de Octubre, comenzando a trabajar como secretaria de redacción.  El

Leer más »

El Jardín de las Delicias, por Pedro Larumbe

Con motivo del V Centenario de la muerte de El Bosco, Raquel Sáez y Pedro Larumbe se sumaron a los homenajes con una reinterpretación en su cocina del tríptico ‘El Jardín de las Delicias’, la obra más conocida de este genial pintor flamenco. Coincidiendo en fechas con la exhibición temporal de El Prado, el cocinero navarro Pedro Larumbe propone en su restaurante madrileño El 38 de Larumbe un menú inspirado en la que, probablemente, sea la más universal de las obras de El Bosco: El Jardín de las Delicias, un fascinante tríptico de gran formato que forma parte de la colección permanente de la gran pinacoteca madrileña.

Leer más »

DESCARGA AHORA

La guía de los 10 artistas clave del s.XX.

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

y consigue

La guía de los 10 artistas clave del s.XX.