El periodo azul

Pablo Picasso, Retrato de Gustave Coquiot, 190146x37cm Óleo sobre cartón Fundación Colección EG Bührle Uno de los primeros en advertir la influencia de El Greco en la gestación del periodo azul de Picasso fue el crítico Gustave Coquiot.  Según la comisaria de la exposición Carmen Giménez  y autora del texto del catálogo Coquiot fue pionero indicando la influencia del cretense sobre Picasso. Después de un viaje a España, vuelve cargado de retratos salvajes y, a decir verdad, muy curiosos. Esto de nuevo no dura; él siempre persigue algo original; y como de repente se ha quedado prendado del Greco, y ha puesto fotografías de los in- creíbles cuadros de este maestro por todas las paredes de su habitación, inventa el periodo azul. Gustave Coquiot, Cubistes, futuristes, passéistes: essai sur la jeune peinture et la jeune sculpture, París, Libraire Ollendorff, 1914   A lo largo de la historia, el color azul ha

Leer más »

El Greco unas cabezas magníficas

Más de cuatro siglos nos separan del arte de El Greco y el diálogo con los maestros del pasado sigue siendo un continuo en la historia del arte. Curiosamente, los grandes artistas son los que nunca terminan de tenerles como referencia, como ya hemos hablado sobre Manet, Lucian Freud, Sorolla y cómo no Picasso. Pero, ¿cómo se dio la aproximación de Picasso a los grandes genios? Pablo Ruíz Picasso accede a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid con tan solo 16 años, lo que da fe de su avanzada formación y destreza. Sin embargo, por lo visto, pasó más tiempo copiando a los Viejos Maestros en el Museo del Prado que en la propia Academia. “El museo de pinturas es hermoso: Velázquez de primera; de El Greco unas cabezas magníficas; Murillo, no me convence en todos sus cuadros; Tiziano tiene una Dolorosa muy buena; […]

Leer más »

Los museos, un viaje del futuro al pasado

El siglo XIX gira la cabeza hacia el pasado para contemplar a la Escuela Española. Picasso tenía tan solo trece años cuando vio, junto con su padre, don José Ruiz Blasco, Las meninas de Velázquez, en el Museo del Prado, en una visita a Madrid durante la primavera de 1895. Desde aquel momento la obra maestra del sevillano reaparece en momentos clave de la vida del malagueño. El cuadro es tema de debates estéticos entre la vanguardia, de la que Picasso forma parte desde sus primeros años en Barcelona. Los museos son el espacio idóneo donde recorrer con nuestra mirada la evolución de la historia del arte. Museo del Prado. Grabado siglo XIX Salneuve / Langlade Colección privada. La Escuela española, aislada y a contracorriente de la dirección dominante en Europa desde comienzos del siglo XVII, se desarrolló de manera peculiar, personal, con un naturalismo crudo, una característica no solo

Leer más »

¿Sabes cuál es la función de un museo?

Todos alguna vez en nuestra vida hemos entrado a un museo, sea de arte, historia, ciencias naturales, etc. En cualquiera vamos a encontrar un legado cultura que se expone para uso y disfrute, para que aprendamos y valoremos aquello que es nuestro patrimonio.Sin embargo, su definición como tal es amplia: «Son museos las instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjunta y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural» (artículo 59.3, Ley 16/1985). Grabado del Museo Kircheriano, en el Collegio Romano La evolución del concepto de museo y su adaptación a la situación actual es connatural a la vida misma. Los gabinetes de maravillas surgieron a finales del siglo XVI en Europa, como colecciones privadas de objetos raros y extraordinarios reunidos por sus propietarios. Estas colecciones se conocían como gabinetes, cámaras o

Leer más »

Matisse y Picasso

Henri Matisse, Mujer con sombrero, 1905 MoMA San Francisco.  Las paredes en Rue de Fleurus se reorganizaban continuamente para dar paso a nuevas adquisiciones.  Entre las primeras obras se encuentran las de Cézanne adquiridas en la galería de Ambroise Vollard, El retrato de Madame Cézanne, (1878). En el Salón de Otoño de 1905, los hermanos Stein adquirieron Mujer con sombrero, 1905. “Cada vez más frecuentemente numerosas personas comenzaron a visitarme para ver las pinturas de Matisse y Cézanne. Todos invitaron a alguien y comenzaron a venir en cualquier momento, lo que se convirtió en una molestia y fue de esta manera que se iniciaron las reuniones de los sábados por la noche”, Gertrude Stein Picasso y Matisse estuvieron más cerca de lo que en muchos casos se opina, aun con lo compleja que pudiera ser la relación entre ellos. Una relación que se ha revisado continuamente, desde su primera exposición

Leer más »

La vida familiar de Sorolla

Clotilde Sorolla acompañó al pintor a lo largo de la mayor parte de su vida, apoyó e impulsó su trayectoria artística. Esta mujer de gran personalidad, más que una acompañante de vida, fue motivo de inspiración para su obra. Y no solo ella, también su familia. Pero, quién era ella, ¿cómo fue su vida antes de conocer a Joaquín? Clotilde de niña Clotilde nació en Valencia en 1865, era la tercera de los cinco hijos del famoso fotógrafo Antonio García. Vivía en la casa donde su padre tenía su estudio, en la Plaza de San Francisco, 10. Poco sabemos de ella. La bonita letra de sus cartas, su ortografía correcta y su conocimiento del francés, nos permiten suponer que tuvo una educación esmerada, sabía traducir y escribir. Todo comenzó siendo ambos adolescentes. Joaquín asistía a la escuela de Bellas Artes desde los 15 años. Allí hizo amistad con Juan Antonio,

Leer más »

¿Por qué es importante conocer a los grandes maestros?

Los grandes maestros del arte han dejado un legado invaluable que ha influenciado a generaciones de artistas posteriores. Sus obras han sido estudiadas, interpretadas y analizadas por expertos en arte, críticos y teóricos como pudisteis comprobar en el blog anterior. Este hecho ha permitido la evolución y el desarrollo del arte a lo largo de la historia. Es importante conocer a los grandes maestros de la historia del arte por varias razones. En primer lugar, estos artistas crearon obras que han resistido la prueba del tiempo y que siguen siendo relevantes y admiradas en la actualidad. Pablo Picasso. Las Meninas (infanta Margarita María). Cannes, 20 de agosto de 1957. Óleo sobre tela. 100 x 81 cm. Donación Picasso, 1968. Museu Picasso, Barcelona. Al estudiar sus obras y sus técnicas, podemos aprender mucho sobre la propia historia. El arte es la ventana a través de la que asomarnos para contemplar cómo vivían,

Leer más »

La genialidad de un artista del s. XVII puesto en valor por el s. XX

Si ha habido un pintor icónico por excelencia en el siglo XX, sin duda ha sido El Greco. Seguramente pensabas que Picasso, que también. Sin embargo, desde su “redescubrimiento” hacia 1900, su obra no ha dejado de influir en todas las grandes generaciones de artistas nacionales e internacionales.Uno de los intelectuales que puso en valor de El Greco fue el pedagogo e historiador del Arte Manuel Bartolomé Cossío (Haro, 1857-Madrid, 1935) quien estuvo profundamente ligado a Giner de los Ríos (Ronda, 1839-Madrid, 1915) y a su proyecto modernizador de la enseñanza y la cultura en España: la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Fragmento del cuadro de Giner de los Ríos pintado por Sorolla Al año siguiente de su muerte,  Cossío (sucesor en la dirección de la Institución) impulsó la Fundación Giner de los Ríos para proteger y continuar el honorable legado pedagógico.  Este proyecto defendía un objetivo que yo apoyo: 

Leer más »

Picasso no podía vivir un día sin crear, sin expresar

El 8 de abril de 2023, se cumplieron 50 años del fallecimiento de uno de los artistas más destacados del siglo XX, Pablo Ruiz Picasso. El pintor, escultor y ceramista español murió en su residencia de Notre-Dame-de-Vie, en Mougins, cerca de Niza, rodeado de su familia y amigos cercanos. Aunque su muerte fue un golpe duro para el mundo del arte, hubo quienes quisieron rendirle homenaje de una manera muy especial. Dos españoles, Miguel Alcobendas y Francisco Ojeda Villarejo, compraron un ramo de rosas en Cannes con un lazo dorado que llevaba la inscripción “Málaga a Pablo Picasso”. A pesar de las dificultades, lograron que uno de ellos pudiera depositar las flores en la residencia del artista. La noticia de la muerte de Picasso se difundió rápidamente por la radio y la televisión, y la prensa de todo el país dedicó varias páginas a glosar su vida y su obra.

Leer más »

Una parte fundamental de mi vida

Picasso concebía el arte como parte fundamental de su vida. Sus vivencias quedan muy bien reflejadas en sus obras, con sus alegrías, sus miedos, sus contradicciones, como en cualquier ser humano. Sus palabras evidencian, a veces con gran lucidez, su preocupación, su lucha y su esfuerzo por llegar a expresarse libremente y las dificultades que conlleva la creación artística. Y así lo expresaba él: “Lo digo con orgullo: nunca he considerado la pintura como un arte destinado a distraer o divertir. Con el dibujo y el color como armas, he intentado profundizar en el conocimiento del mundo y del ser humano, a fin de que este conocimiento nos dé a todos una libertad cada vez mayor.” Esta fue su bandera, liberar al hombre de lenguajes establecidos. Su pintura suelta las amarras de paradigmas anclados en el pasado. Un serpenteante camino que recorre el modernismo finisecular hasta que rompe los cánones con

Leer más »

DESCARGA AHORA

La guía de los 10 artistas clave del s.XX.

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

y consigue

La guía de los 10 artistas clave del s.XX.